De Pasante/Interno a Agricultor: El Viaje de Javier Medina Sánchez
- Courtney Columbus
- 25 jun
- 5 Min. de lectura
En Asekia, uno de nuestros compromisos fundamentales es formar a la próxima generación de profesionales bilingües en la agricultura.
Durante las 11 temporadas del programa de internados de mano-Y-ola/Asekia, 91 estudiantes han completado pasantías virtuales o presenciales como parte de su preparación para carreras en conservación y agricultura. Uno de esos internos, Javier Medina Sánchez, ahora trabaja apoyando a agricultores en Puerto Rico y tiene como meta establecer un instituto agrícola.
Hemos tenido la oportunidad de colaborar con Javier en varios proyectos, y el mes pasado conversamos con él para conocer más sobre su trayectoria agrícola, sus proyectos actuales y sus planes para el futuro.
La primera experiencia de Javier como pasante fue a través del programa de mYo/Asekia—y dejó una huella duradera. Desde Luisiana hasta Costa Rica, Guatemala y de regreso a Puerto Rico, su camino ha estado marcado por una creciente pasión por la agricultura y la conservación.

“Me abrió mucho la mente," dice Javier sobre la pasantía que completó en Luisiana, y añade que el programa le brindó la oportunidad de hacer conexiones, mejorar su inglés y aprender de primera mano cómo se puede integrar la conservación en la agricultura.
El vínculo de Javier con la agricultura es profundo. Creció trabajando la tierra con su padre y su abuelo. Más adelante obtuvo un bachillerato en ciencias agrícolas con concentración menor en recursos naturales en la Universidad de Puerto Rico – Mayagüez, y luego empezó una maestría en desarrollo agrícola internacional en la Universidad Estatal de Ohio.
“Mi objetivo era aprender lo más posible de todos los lugares que visitara, para poder traer ese conocimiento a Puerto Rico e implementarlo,” explica Javier sobre su decisión de estudiar agricultura internacional.

Hoy, está cumpliendo esa misión. Javier colabora con Victus Puerto Rico y Concéntrico para apoyar a agricultores locales. En sus esfuerzos como Especialista en Alcance, Javier promueve sistemas silvopastoriles que incorporan pana, también conocido como árbol del pan – así creando otra fuente de ingresos para los agricultores y brindando más sombra al ganado. Además, Javier se desempeña como Especialista de Conservación con Victus Puerto Rico para la Iniciativa del Legado Agrícola de Puerto Rico (PRALI, por sus siglas en inglés), brindando educación en conservación para apoyar la producción agrícola.
También trabaja en la agricultura a gran escala, lo cual ha profundizado su respeto por las exigencias físicas que enfrentan los agricultores — largas jornadas bajo el sol, cargas pesadas, y trabajo directo con la tierra.
A pesar de los retos, Javier encuentra alegría y energía en la belleza tranquila de la vida agrícola—el sol de la mañana, la tierra recién removida, el canto de los pájaros.
Anima a todos a conectarse con la agricultura, incluso a pequeña escala.
“Puede ser tan simple como regar una planta de tomate mientras tomas tu café de la mañana,” comenta.
Enfoque en Propietarios Forestales Hispanos: Un Año de Conservación y Crecimiento en Finca Gaia
El año pasado, Manuel Baez — uno de los fundadores de Finca Gaia — y su familia fueron de los primeros propietarios forestales que presentamos en nuestro boletín. Hoy nos complace compartir una actualización a un año de esa historia, con noticias y avances desde su finca en Dorado, Puerto Rico.
Ubicada en la región kárstica del norte de la isla, Finca Gaia alberga una impresionante diversidad de árboles y vida silvestre — y esa diversidad ha aumentado, incluyendo ahora más árboles frutales. Manuel y su familia participaron en nuestro Programa de Alcance a Propietarios Forestales Hispanos, asistieron a la feria de recursos y celebración del programa en noviembre, organizaron nuestro primer taller de silvicultura, y participaron en otros talleres interactivos durante el año. Estamos agradecidos con Manuel y su familia por abrirnos las puertas de Finca Gaia y compartir su historia con la comunidad forestal.

Finca Gaia es un proyecto familiar de aproximadamente 35 cuerdas, iniciado hace más de una década con el impulso principal de la madre de Manuel. Actualmente, la familia planea convertir la finca en una organización sin fines de lucro para fortalecer su trabajo con escuelas y comunidades locales.

Aunque la finca no tiene fines de lucro, Manuel describe su impacto como “invaluable,” especialmente por los beneficios que ha traído a sus dos hijos.
“Crecer en este ambiente, tener exposición a un entorno natural constante, ha sido para mis hijos una educación que no puedes superar en la escuela ni con ningún programa," comenta Manuel, destacando mejoras en sus habilidades motoras, confianza, curiosidad y deseo de aprender.
Además del impacto familiar, Finca Gaia fortalece los lazos comunitarios y la conservación local. Manuel resalta la importancia de ayudar a la comunidad a reconocer los insectos y árboles únicos que existen en sus propios patios.
“Si logramos inspirar a la comunidad a apreciar, valorar y entender lo que tenemos aquí, será más fácil protegerlo,” afirma.
Sin embargo, el ecosistema delicado de la región kárstica del norte enfrenta amenazas. El desarrollo, incluyendo una cantera vecina a Finca Gaia, aumenta la urgencia de las iniciativas comunitarias de conservación.
Actualización sobre la Conservación de Murciélagos:

Este verano, Finca Gaia celebra dos años de conservación de murciélagos en colaboración con el Programa de Conservación de Murciélagos de Puerto Rico (PCMPR). Cada mes, se realizan capturas nocturnas de murciélagos en la finca. Hasta ahora, se han capturado siete de las 13 especies de murciélagos de la isla, y otras tres han sido identificadas mediante grabaciones de audio. Estas actividades generan datos valiosos para la conservación de estos importantes polinizadores.
La diversidad de murciélagos observada indica que el bosque de Finca Gaia está sano y sirve como hábitat crucial. Además, la finca planea instalar cajas para murciélagos, un tema discutido en los talleres de silvicultura del año pasado.
Para Manuel y su familia, el proyecto ha transformado su visión sobre los murciélagos. Lo que antes se asociaba con ideas negativas, ahora se reconoce como esencial para la polinización y el control de plagas. La experiencia les abrió los ojos a la biodiversidad de murciélagos en Puerto Rico — desde insectívoros hasta los que se alimentan de peces.
“Nos hemos enamorado de los murciélagos. No sabía que existían tantas especies aquí en Puerto Rico,” comenta.

Retos:
Al igual que la finca Tierra Viva Cantalagua en Costa Rica, destacada el mes pasado, Finca Gaia también ha enfrentado desafíos debido al clima. Las lluvias seguidas de calor intenso han afectado algunas plantas, lo que ha reducido levemente la producción este año.

Consejos de Manuel para quienes desean comenzar en la agricultura:
Empiece pequeño: Una finca familiar puede comenzar con poco espacio. Es más fácil de mantener y evita sentirse abrumado al principio.
Cultive diversos productos: Evite el monocultivo. La diversidad ofrece alimentos durante todo el año y protege el ecosistema.
Haga composta: La composta casera nutre el suelo y reduce el desperdicio.
Aprenda de otros: Lea sobre permacultura, agroforestería y bosques comestibles. Participar en talleres como los de Asekia permite aprender, compartir y crecer con otros agricultores.
Este boletín fue escrito por Courtney Columbus, revisado y traducido por Nolo Martínez y producido por Jessica Zafra.
Comments