Prepárense para las tormentas: Consejos para agricultores y propietarios de bosques
- Courtney Columbus
- 30 jul
- 4 Min. de lectura

A medida que nos acercamos a la cima de la temporada de huracanes en el Atlántico, es un buen momento para que agricultores y propietarios de bosques se preparen. La NOAA predice una temporada superior a lo normal este año, lo que hace que la preparación sea aún más importante para reducir las pérdidas relacionadas con las tormentas.
Cómo los agricultores pueden prepararse para la temporada de huracanes:
Toma fotos con fecha y hora de sus propiedades, equipos, cultivos y ganado. Puede usar la aplicación Datestamper para agregar la fecha a la foto.
Guarda los documentos importantes en un contenedor impermeable.
Verifica que las pólizas de seguro estén vigentes y cubran posibles riesgos.
En caso de daños:
Cuando sea seguro hacerlo, toma fotos de los daños sufridos y toma notas sobre lo ocurrido.
Informe los daños importantes a los servicios de emergencia.
Para obtener asistencia con la recuperación, contacta las oficinas locales de extensión agrícola o de agencias federales, como la Agencia de Servicios Agrícolas (FSA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS).
Para obtener más información sobre programas de asistencia ante desastres, visita nuestra página de Recursos para agricultores.
Consulta el artículo a continuación sobre la finca destacada de este mes, Finca Tierra Negra, para obtener más información sobre cómo la agroforestería puede generar resiliencia ante tormentas extremas.
Destacando la resiliencia: Finca Tierra Negra
Este mes, conozcan a Altair Rodríguez, quien está transformando la finca de su familia en República Dominicana en un modelo de resiliencia mediante la agroforestería. Su historia demuestra cómo trabajar con la naturaleza puede ayudar a resistir huracanes y sanar la historia.
En Finca Tierra Negra, una finca familiar centenaria, Altair Rodríguez implementa prácticas de agricultura ecológica para cultivar cacao, plátanos y otros cultivos, tal como aguacate, pana y naranja agria. A pequeña escala, Altair también cultiva otras frutas y cultivos anuales, incluyendo un hermoso huerto de hortalizas y hierbas aromáticas.

La finca es una isla de altos árboles entre campos de plátanos y yuca, a pocos kilómetros del pueblo de La Vega, en el principal valle agrícola de República Dominicana. Altair, fundadora de Finca Tierra Negra (en inglés, Black Earth Farm), describe la finca de 30 hectáreas como "el único remanente de los sistemas agroforestales que se utilizaban tradicionalmente para cultivar cacao en esta zona del valle del Cibao."
Para protegerse de los efectos dañinos de huracanes y tornados, Altair incorpora prácticas como barreras de viento, además de la poda de árboles, especialmente al comienzo de la temporada de huracanes. Podar después de los daños también puede ayudar a los árboles a recuperarse, explica.
El camino de Altair hacia la agricultura ha sido un viaje de reconexión. Hace unos 10 años, comenzó a trabajar en agricultura ecológica y se embarcó en el proyecto que se convertiría en Finca Tierra Negra. Anteriormente, había estudiado derecho, especializándose en derechos humanos. El proyecto agrícola le ha dado sentido y propósito a su vida, afirma.
“Amo estar en un lugar que estoy ayudando a preservar y a regenerar. Amo el día a día de trabajar con plantas…[y] preservar el suelo vivo,” Altair comenta. “Lo que más amo de estar aquí es que siento que reconecté con el camino que más sentido me hace llevar.”

La historia de su familia en estas tierras se remonta a más de 100 años. El bisabuelo de Altaír, Juan Rodríguez García, luchó contra el dictador Rafael Trujillo, perdiendo la vida y la finca familiar en el proceso. Incluso su casa fue incendiada, explica Altaír. La base de concreto de esa casa aún se mantiene en pie en la finca, donde ahora se extienden vides de pitahaya. A principios de este año, el gobierno dominicano declaró a Juan héroe nacional.
“Este lugar representa para nosotros desde lo personal, el preservar la memoria de él, y desde lo macro el poder usar este lugar como una muestra de lo que es posible cuando hacemos una agricultura en armonía con la naturaleza, que es lo que antes muchos humanos han sabido hacer, sobre todo las comunidades indígenas de nuestra región,” lo explica Altair.

En el futuro, Altair planea establecer una escuela agroforestal y organizar talleres educativos para personas interesadas en aprender más sobre temas como cómo hacer compost, podar árboles y comenzar un jardín – habilidades que pueden ayudar a las personas a vivir de manera más sustentable.
“Se supo por mucho tiempo trabajar en armonía con los árboles, con la naturaleza, con el bosque, pero se ha perdido ese conocimiento. Nosotros queremos rescatar y promover ese conocimiento.”
🌿 ¿Quieres proteger tu finca de los huracanes?
➡ Visita nuestra página de Recursos para Agricultores
➡ Contacta tu oficina local de NRCS o FSA
➡ Mantente conectado: Sigue a Asekia para más historias como esta
Este boletín fue escrito por Courtney Columbus, revisado por Nolo Martínez y producido por Jessica Zafra.
Comentarios